Visual corpuses
Visual Corpus: bodies and Embodiments in aspectualized coupures
©By Abdel Hernández San Juan
Houston, Texas, USA
A fines de los noventas diverse wok presentaba en Houston una de las mejores exposiciones de la década, jóvenes artistas mujeres de new york con obras volumétricas alusivas a una idea y noción de cuerpo que me propongo abordar en este ensayo discutiéndola en aquella muestra a la vez que extendiéndola a otros artistas en estados unidos y desde estados unidos internacionalmente.
En mis propios términos esta muestra recogía y a la vez hacia explícito en modos si se quiere más elaborados un asunto que en distintos textos yo venía discutiendo donde me esmeraba en analizar una idea de cuerpo que se mueve más allá del cuerpo literal y su representación, donde incluso no hay referencias si quiera indirectas a la visualidad concreta del cuerpo y que sin embargo presuponen lecturas aspectualizadas del cuerpo atraves de relaciones de sentido semánticas por medio de los materiales y las formas que aluden a resonancias afectivas del cuerpo en lo cotidiano tales como el espacio domestico atraves de elementos del furniture del hogar afectivos, tipos de telas, elementos inflables como muebles funcionales y pelotas de playa, piezas que como los inflables se mantienen en el espacio según un principio de equilibrio que bien pueden ser funcionales.
Me refiero por ejemplo, en mis textos sobre el tema a cultural Bodies donde discuto alusiones a tradiciones y herencias familiares de la mujer como el tejido remitiendo lo cultural a través de lo afectivo de determinados materiales, cuerpos mapas sobre juan Lecuona donde se trata de cuerpos formados por el vestuario en alusión a modas y ademanes de las sociedades o en sentido más psicológico a cuerpos ecos en los rostros de Daniel García.
La muestra en diverse work sin embargo como decía conduce este asunto a un nivel más elaborado sutilizando y refinando alcances semánticos que se extienden a una dimensión más pop que abarca lo domestico en un sentido más mundano asi como cuestiones relacionadas a la relacion entre la afectividad del espacio doméstico y el consumo. Aquí la noción de cuerpo, tanto en mis tres textos referidos a artistas estado unidense una y dos argentinos aunque es algo también perceptible en mi discusión del chileno Arturo Duclos, es extendida más allá de sus usos usuales relativo al cuerpo entendido anatómicamente para explorar dimensiones semánticas que envuelven el universo del cuerpo sensorialmente pero que se extienden hacia una idea de corpus cultural o social que esa formas visuales enactuan, se trata de especies de formas que son embodiments simbolizados de estilos, usanzas, ademanes, costumbrismos a través de los cuales es posible mapear lugares comunes en la sociedad
Partiendo de este concepto de corpus que son como embodiments entre cuerpos y coupures me propongo extender sus posibilidades más allá de aquellos modos en que se hace más explícita su exploración debido al alcance axiológico que este concepto encierra para aproximar dimensiones culturales y sociales atraves de la semántica de los medios artísticos.
La obra por ejemplo de la colombiana Doris salcedo articula un discurso visual peculiar sobre la memoria donde se conjugar la memoria afectiva y la memoria física alrededor de objetos usualmente domésticos tales como escaparates, estanterías, cómodas, y otros tipos de muebles que parecen bañados por la pátina del tiempo atraves de materias semitrasparentes que sugieren el efecto de la cera, estos volúmenes usualmente fusionados a las paredes recuerdan en algo el arte materico por la impregnación que llega a darse entre materias sobrepuestas y el material de base de los objetos cotidianos que transforma, sin embargo, no es propiamente una huella del objeto en la materia que lo recubre como ocurrió de un modo en tapies y de otro modo en las esculturas de segal, pues las capaz semitrasparentes de borran y difuminan sus objetos en relacion con esquinas, paredes y nichos, sugiere una materia que alude a una memoria otra libidinal, volitiva, afectiva, emocional, y no asi propiamente física en el sentido de inscripciones.
A diferencia de un sentido de la memoria entendida como inscripcion, en salcedo las imágenes de la memoria por valernos de una frase de Surpik Angelini para su muestra en key burnet foundation parecen ser memorias evanescentes, hay algo en ellas relacionado al recuerdo pero a ún recuerdo en el que también hay olvidos, los nichos a su vez repetitivos y frecuentes en sus instalaciones tienen a su vez la ambivalencia de por un lado comunicar el simbolismo ritualista del nicho usualmente relacionado a imágenes sacralizadas por sus valores espirituales o religiosos, en tanto los objetos en ellos situados revierten al mismo tiempo las retóricas al nicho relacionadas, en vez de iconos religiosos o imágenes sacras, se despliegan en ellos objetos cotidianos mayormente zapatos y el nicho tiende a ser cocido alrededor atraves de una lámina transparente que sugiere un efecto de vitrinas, hay en este sentido en el modo como trabaja la sobreimpregnación de materias en sus obras algo que recuerda a kieffer, si bien las memorias en kieffer sugieren planos más sociales, colectivos o alusivos a historicidades en tanto en salcedo como decía se alude a un espacio más relacionado a las memorias de la persona individual
En la primera obra en vivo que vi de José Antonio Hernandez diez una instalación consistente en tierra en el suelo y un screen en el que se proyectaban imágenes fijas que se movían desde el piso hacia el techo como si salieran de la tierra pero de fotografías de familias de grupos amerindios llamo mi atención sobre todo por el modo como era explorado el screen. Más allá de la primera lectura relativamente estándar a travez de la cual se relacionaba el contenido materico y simbólico de la tierra con grupos culturales que viven muy en consonancia con ella como tema propicio a la bienal del barro, lo peculiar de esta pieza era lo que ocurrió con el simbolismo del screen. Usualmente la pantalla ampliar.
En 1998 en new york el moma presentaba dos muestras relativamente contrapuestas en sus temáticas y atención, mientras en una se enfocaba en una lectura del objeto a lo largo del siglo XX desde la temprana vanguardia en Europa, lectura mayormente enfocada en cierta afectividad y matericidad del objeto, en la otra desplegaba una muestra que ofrecía una lectura de artistas textualistas con bárbara kruger dentro de las acepciones del pop, y en los espacios externos del museo se exponía una obra a grandes dimensiones de Ernesto neto.
No tan lejos el new Museum presentaba una muestra de ligia pope, en new york ese año también se exponían fotografías de las siluetas de land art de Ana Mendieta y al otro extremo del país hacia el sur y hacia el oeste en los angeles en el moca en 1998 se presentaba una muestra curada por Rina Carvajal y alma ruiz sobre la vanguardia brasileña titulada ejercicio experimental de libertad, una muestra sorprende según discutíamos Surpik y yo en nuestro viaje de Houston para visitarla sobre todo por la originalidad de su museografía y en mi consideración curatorialmente la mejor que ví en decadas, se trata con Rina de una curadora venezolana quien unos años antes en conjunto con el puerto riqueño Álvaro Sotillo expuso en la galería de arte nacional en caracas su muestra de arte venezolano caracas 10 también importante, por su parte alma ruiz curadora en los sngeles entre otras curo una muestra excelente de Gabriel orosco cuyo catálogo tuve oportunidad de ver y leer gracias a la generocidad de alma durante mi visita como conferencista invitado al panel del festival de arte de los angeles en la casa de la cultura japonesa en el cual también participó Surpik angelini.
Notas
Mi especial gratitud a Harper Montgomery gracias a quien pude conocer las exposiciones a qué hago referencias aquí en newyork y en Austin, Texas
Bibliography
Hernandez San Juan Abdel, Cultural Bodies, text of the catalogue of the cristina Jadic exhibit cultural Bodies, high quality full colour, Sicardi gallery, Houston, Texas, usa, 1998
Hernandez San Juan Abdel, Bodies Echos, text of the catalogue of Daniel Garcia exhibit, high quality full colour, Sicardi gallery, Houston, Texas, usa, 1998
Hernandez San Juan Abdel, Bodies Maps, text of the catalogue of Juan Lecuona exhibit, high quality full colour, Sicardi gallery, Houston, Texas, usa, 1999
Hernandez San Juan Abdel, Alchemies of the sense, text of the catalogue of Arturo Duclos exhibit armonia chimica, high quality full colour, Houston, Texas, usa, 2000
Hernandez San Juan Abdel, Beyond the intertextual, lecture discussed at the Fondren library lectures auditorium as a guest of the faculty of clasical and hispanic studies at rice university, coordinated by Surpic Angelini and hector urrutibeity, Houston, Texas, usa, 1996
Hernandez San Juan Abdel, Doris Salcedo, lecture discussed at the rice media center, inside a multimedia course. By Abdel Hernandez San Juan and Surpic Angelini, transart foundation of Houston, rice university, film and tape recorded, Houston, Texas, usa, 1997
Hernandez San Juan Abdel, José Antonio Hernandez Dies, lecture discussed at the rice media center, inside a multimedia course. By Abdel Hernandez San Juan and Surpic Angelini, transart foundation of Houston, rice university, film and tape recorded, Houston, Texas, usa, 1997
Hernandez San Juan Abdel, Relations and differences between the arts, lecture discussed at the los angeles art festival panel, the Japanize house of culture, los angeles, California, usa, 2002
Hernandez San Juan Abdel, El Curador como creador, conferencia ofrecida en el encuentro de curadores de arte, puerto vayarta, coordinado por Vicky, dirección sectorial de museo, conferencias en el diario el universal, fecha, Abdel Hernandez san juan, Maria luz cardenas, Rina Carvajal, entre otros
Comentarios
Publicar un comentario