Entradas

Cover and contents

 Abdel Hernandez San Juan The reinscription of culture The reconfiguration of culture, art and identity in complex societies Contents The principles of informalism An inscriptural Reading Visual corpuses The clue as pentagramal architecture of cosmos On how to be ecológicals in art Contemporary virgings Vanishing memory The non scenographies of Gladys sculptures Imagen as literary correlate Parodies and ironíes of a posmodern artdeco Visual isotopies, culture and viewer The tropes of space Simbolic barters Cultural dimensions The sinegdotical impulse The object as sign On interrupted linearity The informed croche: culture through the dots of see Sense and diversity The voice of ceramic: The sense which turn Interfaces Teluries

The principles of informalism

  The Principles of informalism ©By Abdel Hernandez San Juan Houston, Texas, USA    I am hearing someone naming Terrell James, speaking on her in a thirst person and my feeling is depth, Terrell James, Terrell James, it is like saying Mel chin, or Tracy hicks or Grotfeld, a regional, Texas local art which has being always a characteristic of usa art first strongly stablished in cultural regions and later moved through national or international scenarios,    she is a subtly, delicated and refined woman, whose work communicates something of the soul of a cultural region, Houston-and Texas, she has explored a cultural informalism something unknown yet previously through informalism even in the united states, her work communicates cultural resonances of Texas land and the border culture, but from the individual person interior subjectivity perspective    We have in Texas two artists with this mud.     Cristina Jadic, on the one side, l...

An inscriptural reading

  Una lectura scriptural: Luis alberto ©By/por Abdel Hernández San Juan Antropólogo cultural y crítico de arte      En un micronivel, el de los signos, simbolos y la organización grafica, la obra plástica y visual de Luis Alberto hernandez es una exploración alrededor de la idea de una gramática visual donde lo inscriptural y la scriptura como aspecto de la escritura que nos remite a su memoria pasa al primer plano por sobre el contenido de lo dicho.     No se trata sin embargo de que no haya un decir en sus obras, este con frecuencia, se constela en un modo mas sincrónico por la relación entre la visualidad de la escritura como gestualidad grafica y el universo de simbolos, signos e imagenes en que se órbitan esas scripturalidades con los títulos y capaz de legibilidad en que usualmente por fragmentos ciertas caligrafías devienen alfabéticamente inteligibles como por ejemplo sus títulos en "Timeless" o "Nomades" en relación a las imagenes, o...

Visual corpuses

Visual Corpus: bodies and Embodiments in aspectualized coupures ©By Abdel Hernández San Juan Houston, Texas, USA        A fines de los noventas diverse wok presentaba en Houston una de las mejores exposiciones de la década, jóvenes artistas mujeres de new york con obras volumétricas alusivas a una idea y noción de cuerpo que me propongo abordar en este ensayo discutiéndola en aquella muestra a la vez que extendiéndola a otros artistas en estados unidos y desde estados unidos internacionalmente.     En mis propios términos esta muestra recogía y a la vez hacia explícito en modos si se quiere más elaborados un asunto que en distintos textos yo venía discutiendo donde me esmeraba en analizar una idea de cuerpo que se mueve más allá del cuerpo literal y su representación, donde incluso no hay referencias si quiera indirectas a la visualidad concreta del cuerpo y que sin embargo presuponen lecturas aspectualizadas del cuerpo atraves de relacio...

Pentagramal architecture

 Pentagramal Architecture: Abraham Gustin  By Abdel Hernandez San Juan      Abraham reúne, como pocos artistas en el arte jóven caribeño, procedimientos del primer modernismo y la vanguardia histórica, con elementos vivos de la vida artística contemporánea, es decir de la postvanguardia y también, aunque en menor medida, de esa zona transvanguardista, naive, del postmodernismo, sobre todo europeo e italiano de los ochentas. La tendencia a construir atmósferas sugestivas, a fabricar lenguajes que buscan la unidad constelativa de cada parte en el todo, a producir sensaciones de armonía, recuerda a un espectador "puro", deseoso de establecer una relación de identidad con la obra. Uno recuerda escritores modernistas de la literatura como Thomas Mann, James Joyce, o Hermann Hesse, quienes trabajaban la obra de arte como una estructura autónoma, como una trama sagrada en la que cada elemento era el fragmento o la huella de una evocación pentagramal del cosmos, quienes...

On how to be ecológicas in art

On How to Be Ecologicals in Art ©By Abdel Hernández San Juan Caracas   Aunque el tema ecológico está presente cada vez con mayor fuerza en la plástica venezolana, como en todas las formas del pensamiento social la ecología también ha propiciado lugares comunes, emblematismos y fraseologías. Estamos acostumbrados a escuchar la palabra ecología e inmediatamente pensar en la deforestación, el exterminio de especies animales y vegetales, la capa de ozono y los problemas de la biosfera. Como la crítica a la pobreza y sus ideologizaciones que ha terminado por anular su efecto de conmoción debido a su retórica, el repertorio de emblematismos ecológicos resulta tan fácil de manejar por todos que se presta a ser utilizado por grupos muchos de los cuales, o son esencialmente depredadores de la naturaleza, o no aplican sus críticas ecológicas a su propia naturaleza. Y es esta naturaleza propia, la naturaleza del hombre, la menos desarrollada socialmente con un enfoque ecológico. De lo que ...

Contemporary virgings

  Contemporary Virgins ©By Abdel Hernández San Juan Caracas   “Vírgenes de la Contemporaneidad” es el título que encabeza la próxima exposición a promover por la galería Astrid Paredes. La Muestra, integrada por obras singulares que hacen referencia, desde enfoques personales, a la imagen de la virgen, se inaugurará el próximo domingo y estará integrada por artistas como María Eugenia Manrique, Ana Pantin, Diego Barbosa, Antonio Lazo, Juan Félix Sánchez, Ernesto León, Ismael Amundaray y Onofre Frías. La exposición, a diferencia de la muestra “Magna Mater” que se expusiera en el museo de bellas artes hace unos meses, pretende explorar cómo los artistas contemporáneos venezolanos, protagonistas activos del modernismo, interpretan los iconos que ocupan un lugar determinado en el imaginario en nuestras sociedades complejas. Lejos de hacer un ready made con vírgenes extraídas de iglesias y santuarios, lejos de sacar estas imágenes originarias de los contextos vivos en que sus re...